Centro de Estudios de la Academia de Guerra

El 15 de enero de 2025 se acordó un alto al fuego entre Israel y Hamás. Este entró en vigor el 19 de enero, con el intercambio de rehenes israelíes y prisioneros palestinos, además de la entrega de ayuda humanitaria y atención sanitaria a los habitantes de la Franja de Gaza. Sin embargo, el 19 de marzo en la madrugada, Israel rompió el acuerdo, con un ataque aéreo sorpresa, catalogado por la Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) como ataque a objetivos “preventivos” en Rafah, Jan Yunis, Deir al-Balah, Nuseirat, Bureij, Al-Zaytoun, Al-Karama y Beit Hanun (Gretsky, Sarnoff, & El-Bawab, 2025). Lo anterior, basado en la disposición de Hamás de ejecutar a los rehenes israelíes, aumentar sus fuerzas y rearmarse.

Figura N°1 Mapa de las zonas más afectadas en la Franja de Gaza en el ataque de las FDI el 18 de marzo de 2025. 
Fuente: Agencia EFE, 2025.

A pesar de haberse acordado una tregua que para muchos hacía suponer el término del conflicto, Israel no cesó los enfrentamientos y ataques en contra del Eje de la Resistencia hacia diversos territorios de sus miembros, debido a que aún falta la liberación de los 59 rehenes israelíes en manos de Hamás, lo cual se condice con uno de los objetivos políticos del gobierno israelí respecto a la liberación total de aquellos prisioneros que aún estén vivos (las FDI y el gobierno consideran que hay 24 con vida) y la devolución de los cuerpos de los fallecidos. A continuación, se expondrán las principales intervenciones de las FDI desde el 15 de enero al 08 de abril de 2025:

1. Operaciones en la Franja de Gaza:

Tras el fin del cese al fuego y del ataque del 19 de marzo de 2025, las FDI comenzaron a expandir una zona de amortiguación (de seguridad) con una franja de 3 kilómetros de ancho a lo largo de la frontera con Gaza, lo que les ha permitido tomar el control de 62 km2  en el perímetro del enclave, equivalente a más del 17% de dicho territorio (France 24, 2025). Esta expansión conllevó la demolición de viviendas, expropiación de terrenos agrícolas y de infraestructura, entre otras, dejando áreas inhabitables para evitar que Hamás las pudiese ocupar como refugios y/o posiciones de combate. Estas acciones, según la ONU, han desplazado forzosamente a más de 142 mil palestinos (France 24, 2025). Las FDI justificaron estas acciones como medidas preventivas para evitar futuros ataques de Hamás y de otros grupos terroristas.

Figura N°2 Despliegue de las FDI en la Franja de Gaza durante el cese al fuego. Fuente: Elaboración propia del CEEAG con información obtenida de www.idf.com (2025).

La anexión de dichos territorios a las “zonas de seguridad del Estado de Israel” ha sido cuestionada por organizaciones de derechos humanos y por UNRWA – agencia de la ONU para los refugiados palestinos – quienes han apuntado al alto costo humanitario, desplazamientos forzados y posibles violaciones del derecho internacional para los conflictos armados, ya que impide la entrega de suministros a la población de Gaza, revirtiendo los avances alcanzados desde el cese al fuego, hace 2 meses (Al Jazeera, 2025). Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, señaló que estaban dividiendo la Franja como un mecanismo de presión para que Hamás libere a los 60 rehenes restantes y limitar su movilidad, para ello, reestablecieron el control de los corredores de Netzarim y Filadelfia, sumando a partir del 02 de abril el nuevo corredor de Morag[1], al sur de Gaza como una vía de comunicación estratégica. Los modos adoptados por Tel Aviv tienen como esfuerzo principal fragmentar el territorio para dificultar las operaciones de Hamás y proporcionar el control sobre áreas claves, facilitando a las FDI, (específicamente a la 143va y 252va divisiones) la ejecución de operaciones con un ritmo de combate superior y limitando la capacidad de maniobra del adversario (Izso, L.; Tawfeeq, M.; CNN; et. al., 2025).

Cómo respuesta, el 06 de abril pasado, Hamás lanzó 10 cohetes desde Deir al-Balah (al sur de la Franja de Gaza) hacia las ciudades de Ashkelon y Ashdod, al sur de Israel, siendo interceptados 5 cohetes por las FDI.

[1] El corredor de Morag es una franja de tierra que conecta el cruce de Sufa con el asentamiento de Morag y divide el sur de la Franja de Gaza entre Jan Yunis y Rafah. Cabe señalar que Morag fue un asentamiento agrícola israelí en Gaza, hasta que se retiraron en 2005.

Figura N°3 Mapa de Franja de Gaza tras las divisiones realizadas por Israel tras el fin del cese al fuego del 18 de marzo de 2025. Fuente: CNN en Español, 2025.

2. Incursiones en Cisjordania:

Mientras se generaba el cese el fuego en Gaza, el 21 de enero de 2025, Israel inició una operación antiterrorista en la ciudad de Yenín, considerada como un bastión de grupos los islamistas en la Cisjordania “ocupada”. Esta operación dejó como resultado 12 muertos y más de 40 heridos. Por su parte, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, anunció ese mismo día que la “Operación Muro de Hierro” estaría centrada en ciudades como Yenín y Tulkarem. En el punto de prensa, Netanyahu señaló que: “estamos actuando sistemáticamente y con decisión en contra del eje iraní donde quiera que envíe sus armas, en Gaza, Líbano, Siria, Yemen y Judea y Samaria” (Francia 24, 2025) . Algunos analistas consideran que el foco del premier israelí se encuentra direccionado hacia Judea y Samaria, pudiendo desprenderse una intención de anexarlas a Israel, lo cual se refleja con el mayor desplazamiento de palestinos registrado desde 1967, que supera las 40 mil personas, según la UNRWA (González, 2025).

Figura N°4 Ofensiva de las FDI en la Operación Muro de Hierro. Fuente:20 Minutos, 2025.

En lo específico, el objetivo de la operación está en desmantelar infraestructuras de grupos considerados como terroristas y neutralizar amenazas inminentes. Esta operación representó un cambio táctico hacia incursiones más agresivas y prolongadas sobre objetivos más acotados, contando, a su vez, con la participación directa y eventual de la Autoridad Palestina (AP) en acciones para contrarrestar a la Brigada islamista Yenín[2] y reafirmar su control en los campos de refugiados. No obstante, al ser ineficientes los esfuerzos de la AP, las FDI emplearon tácticas de cerco, control de accesos y operaciones urbanas, resultando en la destrucción de áreas residenciales y el desplazamiento de los aproximadamente 40.000 palestinos ya mencionados. Complementariamente, desde el 21 de enero las FDI bloquearon los accesos a Yenín con el empleo de vehículos blindados, lo que ha obstruido incluso el paso de ambulancias. “Muro de Hierro” ha marcado un hito con la colaboración sin precedentes entre las FDI y la Autoridad Palestina, quienes han actuado conjuntamente en contra de grupos milicianos palestinos (Francia 24, 2025).

[2] Agrupación compuesta por milicianos palestinos de la ciudad de Yenín.

3. Enfrentamientos en el Líbano:

Respecto de este frente, el 22 de marzo de 2025, en represalia a un ataque efectuado con tres cohetes desde el Líbano hacia la localidad de Metula, las FDI bombardearon hacia el Sur de dicho país, específicamente las localidades de Kfar Kila y Tulin, buscando batir como “objetivos terroristas”. La misma situación ha sido repetida hacia Beirut y localidades del Este del Líbano desde el 28 de marzo. Estos ataques han dejado como resultado bajas significativas, incluyendo la muerte de un alto oficial y de otros miembros de la agrupación libanesa (DW, 2024). Si bien, la agrupación libanesa negó su participación en el ataque con cohetes que desató la respuesta, advirtió de futuras represalias en el caso de que las FDI continuasen con este tipo de incursiones en territorio libanés.

Figura N°5 Posiciones de las FDI en el sur del Líbano. Nota: Elaboración propia del CEEAG con información obtenida de www.idf.com (2025)

Este ataque en territorio libanés, especialmente en Beirut, podría ser entendido como una nueva demostración de capacidad y voluntad del Estado de Israel en contra de sus enemigos, a pesar de las restricciones de un alto al fuego. Dada la precisión y rapidez con las que se llevaron a cabo los ataques israelíes, queda en evidencia una vez más la eficacia de inteligencia y la coordinación multidominio de las FDI en una operación realizada en la profundidad.

4. Operaciones en Siria:

El 03 de abril de 2025, Israel intensificó sus ataques aéreos en territorio sirio, realizó ataques aéreos en la localidad de Deraa, al sur del país, que dejaron como resultado a 9 muertos (France 24, 2025). Los bombardeos también alcanzaron la ciudad de Damasco, el aeropuerto en Hama y 5 localidades de Siria (France 24, 2025).

Estos ataques tenían como finalidad prevenir el fortalecimiento de grupos de milicianos respaldadas por Irán. Además, de destruir infraestructura militar estratégica y eliminar a comandantes de alto rango (France 24, 2025). Asimismo, estas acciones podrían enmarcarse en una estrategia preventiva para impedir que Siria sea en un futuro cercano en una base operativa para ataques contra el Israel.

Conclusiones

Dada la situación en curso, es factible de observar que Israel mantiene una firme convicción en combatir a sus adversarios en múltiples frentes – ya sea en contacto directo con sus fronteras o no – contando con capacidades estratégicas para realizarlo. Cabe destacar la capacidad de las FDI, como fuerza convencional involucrada, pero además la forma en que se emplean de forma conjunta e incluso interagencial, además de la robustez de la industria militar israelí, que ha mantenido el flujo permanente de pertrechos y material.

Asimismo, queda en evidencia que actualmente los cese al fuego son vulnerados constantemente, de acuerdo con los intereses que tengan los actores involucrados en los conflictos y las condiciones que existan para alcanzarlos (una victoria militar y cumplimiento de los objetivos políticos de la guerra). En este caso, una guerra entre un actor estatal en contra de múltiples adversarios irregulares mantiene una dinámica similar respecto de este tema, que la observada en la guerra ruso-ucraniana, donde tampoco se respetó el cese el fuego establecido.

Revisa el material de apoyo

error: Content is protected !!